¿Qué es el Congreso?
Un espacio de discusión jurídica sobre los diversos temas relativos al derecho y las tecnologías, promoviendo la reflexión sobre la aplicación, regulación y las dificultades de su uso en las diversas áreas del derecho.
Visita el sitio del 1er Congreso (2024) →Modalidad: Presencial
El congreso se desarrollará en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (Pío Nono 1, Providencia).
Se aceptarán excepcionalmente ponencias remotas por razones calificadas por el Comité Organizador.Ejes Temáticos
El listado busca orientar a los ponentes, no siendo un catálogo cerrado.
- Inteligencia artificial y derechos fundamentales
- Protección de datos personales
- Gobernanza de datos
- Delitos informáticos y ciberseguridad
- Tecnología en el derecho procesal
- Contratación inteligente y blockchain
- Fintech y su regulación
- Propiedad intelectual e industrial en la era digital
- Neuroderechos y transhumanismo
- Derecho ambiental, sostenibilidad y tecnología
- Uso de tecnología en compliance
- Regulación de criptoactivos
- Derecho y tecnologías: nuevas áreas de práctica
Convocatoria para Ponentes
Convocamos a profesoras/es, investigadoras/es y estudiantes de pre y postgrado a presentar sus propuestas.
Fechas Clave
Normas y Criterios
Normas de Presentación
Las propuestas de ponencia deberán contener:
- Nombre, apellido, máximo grado académico, cargo o afiliación institucional y correo.
- Eje temático en el que se inserta.
- Extensión mínima de 1000 y máxima de 1500 palabras.
- Formato: Times New Roman 12, espacio 1.5.
- Incluir: título, resumen, 5 palabras claves, desarrollo del tema (problemática, estado del arte, referencias).
Evaluación y Selección
La revisión será realizada por una comisión, de forma anonimizada, aplicando una rúbrica con los siguientes criterios:
- Pertinencia de la temática.
- Originalidad de la presentación.
- Potencialidad de generar discusión.
- Redacción adecuada.
- Uso de bibliografía pertinente y actualizada.
Ponencias Aceptadas
Las personas seleccionadas serán incluidas en uno de los paneles del Congreso (15 minutos de exposición) y recibirán un certificado.
Tras el término, podrán remitir un artículo científico para ser evaluado y, de ser aceptado, publicado en las "Actas del Congreso".
Autoridades del Congreso
Comité Organizador
Dr. Alberto Cerda Silva
Director del Centro de Estudios en Derecho, Tecnología y Sociedad (CE3). Profesor asociado U. de Chile.
Dra. Danielle Zaror Miralles
Subdirectora del Centro de Estudios en Derecho, Tecnología y Sociedad (CE3). Profesora asistente U. de Chile.
Mg. María de los Ángeles Fernández G.
Académica instructora e investigadora del Centro de Estudios en Derecho, Tecnología y Sociedad (CE3). U de Chile.
Comité Científico
- Dr. Matías, Aránguiz. Pontificia Universidad Católica de Chile
- Dr. Jorge, Astudillo. Universidad Andrés Bello
- Dra. Michelle, Azuaje. Universidad Alberto Hurtado
- Dr. Mauricio, Baquero. Universidad Alberto Hurtado
- Dr. Francisco, Bedecarratz. Universidad Autónoma de Chile
- Dra. Alejandra, Castillo. Universidad Diego Portales
- Dr. Alberto, Cerda. Universidad de Chile
- Dr. Alberto, Coddou. Pontificia Universidad Católica de Chile
- Dr. Pablo, Contreras. Universidad Central de Chile
- Dra. Isabel, Cornejo. Universidad Autónoma de Chile
- Dr. Antonio, Faúndez. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
- Mg. María de los Ángeles, Fernández. Universidad de Chile
- Dra. Lorayne, Finol. Universidad Central de Chile
- Mg. Valeska, Fuentealba. Universidad de Viña del Mar
- Dr. Renzo, Gandolfi. Universidad Andrés Bello
- Dr. Hans, Guthrie. Universidad de Tarapacá
- Dr. Roberto, Navarro. Universidad de Tarapacá
- Dra. Carolina, Riveros. Universidad de Talca
- Dr. Adolfo, Silva. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
- Mg. Pablo, Viollier. Universidad Central de Chile
- Dra. Danielle, Zaror. Universidad de Chile
Asiste al Congreso
El Congreso es una actividad gratuita y abierta al público.
Las inscripciones se abrirán en Abril de 2026.














